Motricidad

Motricidad

lunes, 26 de octubre de 2015

Importancia de la Motricidad Fina

Importancia de la Motricidad Fina



La importancia de la Motricidad Fina reside, además de en su utilidad práctica, en que es un signo del correcto desarrollo y de la adecuada maduración del Sistema Nervioso, de hecho, su deterioro provoca en este tipo de motricidad como sucede en los casos de Parkinson.

Este tipo de motricidad es muy importante para que los niños puedan experimentar con el entorno que les rodea y para que adquirieran una mayor capacidad intelectual. 

Otro de los aspectos importantes de la motricidad fina reside en la gran diferencia de ésta respecto a la Motricidad Gruesa, ya que esta ultima se refiere a sólo hacer movimientos, mientras que la Motricidad Fina se refiere a los movimientos que se coordinan con los órganos sensoriales.

El desarrollo de la motricidad fina es de vital importancia, porque eventualmente será el arma para desenvolverse adecuadamente en el mundo escolar, y posteriormente en la vida. 

Por eso, es esencial motivar esta área desde la edad  más temprana posible, en la medida que cada edad lo permita y lo requiera.




Dejó el  siguiente vídeo para que la compresión del tema sea mayor.








domingo, 25 de octubre de 2015

Actividades para Desarrollar y Mejorar la Motricidad Fina

Actividades para Desarrollar y 

Mejorar la Motricidad Fina


Ejercicios para trabajar la motricidad y coordinación  ojo-mano.
Estos ejercicios deben ser programados (tiempo)y serán realizados hasta conseguir el objetivo, debemos de tomar en cuenta las características  individuales, así como ser conscientes que cuanto más se trabaje en las actividades mayor será la destreza obtenida.




Lista de Ejercicios:


  • Hacer guirnaldas con papel.
  • Realizar punteado.
  • Rasgado de papel con los dedos.
  • Hacer plegados de papel.
  • Hacer trenzas con lana.
  • Enhebrar lana, cinta o cordón en una figura preparada con agujeros.
  • Insertar bolitas de collar.
  • Lijar tizas de colores.
  • Estampar en papel grande con la mano, puño, dedo, objetos.
  • Estampar en papel o imagen limitada.
  • Jugar con naipes, repartirlos y sujetarlos.
  • Modelar con plastilina, masa, arena, barro.
  • Rellenar figuras con diferentes materiales como semillas, papel picado, fideos, estrellitas, letras, cabello de ángel.
  • Completar figuras con lápiz o rotulador.
  • Armar rompecabezas: primero de figuras completas (encajables), después de partes de una figura y al final de paisajes o cuadros.
  • Abrochar y desabrochar botones, cinturones, cierres y corchetes.
  • Hacer ejercicios de manos y dedos: golpeando la mesa, tocando el piano, haciendo un ritmo determinado, levantando los dedos uno a uno.
  • Jugar con títeres con manos y dedos.
  • Pintar con los dedos  utilizando tempera, agua, barro,            acuarela.
  • Pintar con lápices de cera, tempera, barro, pasta, al principio en formato grande y luego en hoja de papel.
  • Pintar con lápices de cera dentro de figuras cada vez más reducidas.
  • Pintar con pincel libremente en formato de papel grande, después reducir el formato.
  • Repasar con pincel o colores por encima de líneas marcadas.
  • Rellenar con pincel o colores por dentro de dibujos impresos.
  • Recortar con tijeras libremente en papel grande, de periódico, cartón, cartulina.
  • Recortar con tijeras siguiendo la línea: recta, curva, espiral, de diferentes formas.
  • Hacer movimientos de pinza con sus dedos índice y pulgar.
  • Trasladar objetos pequeños como: lentejas, garbanzos, semillas, alpiste, de un plato a otro, sólo usando los dedos índice y pulgar.
  • Poner pinzas de la ropa en una cuerda para colgar papeles, postales, dibujos.
  • Usar una pinza para trasladar objetos pequeños de un sitio a otro, cada vez con más precisión.
  • Recoger piezas pequeñas del suelo con los dedos y meterlas en un recipiente de boca estrecha.
  • Recoger trocitos de papel o pequeñas piezas del suelo con escoba y recogedor.
  • Cortar papeles en trozos pequeños: esta actividad podrá realizarse para el picado de relleno de una figura impresa como una manzana u otro dibujo, para rellenar bolsas, botellas, cajas.
  • Enroscar tiras de papel para hacer cuentas de collar.
  • Abrochar y desabrochar botones: con sus propias prendas o en soportes realizados en maquetas.
  • Envolver objetos pequeños en papel.
  • Enroscar y desenroscar tapas de botellas, frascos, latas y de distintos envases.
  • Enroscas y desenroscar tuercas y tornillos con la mano.
  • Hacer churros de plastilina y cortarlos con la tijera.
  • Hacer bolitas de plastilina y cortarlas por la mitad con un cuchillo de plástico.
  • Cortar siguiendo una línea recta, luego oblicua o inclinada.
  • Hacer nudos con cuerdas, cintas.
  • Atar los cordones en una maqueta hecha de cartón y con cordones.
  • Atarse cordones de las zapatos propios.
  • Atar cordones de los zapatos de otros niños o niñas.
  • Abrochar cinturones.
  • Picar con el punzón primero libremente, luego dentro de una superficie, después sobre una línea.
  • Tocar, apretar, sacudir, golpear, pellizcar, agitar, agarrar y soltar, palmear, frotar palmas y objetos de diferentes texturas y tamaños.
  • Palmas y dedos unidos: diferentes combinaciones de movimientos. (enlazar, separar y unir dedos, separar palma, separar palma y dedos manteniendo yemas unidas, acariciarse).
  • Flexión, extensión, círculos de las manos y los dedos.
  • Tamborilear, percutir.
  • Teclear en un teclado viejo.
  • Escalar con los dedos.
  • Puño cerrado: liberar dedo a dedo: “contar”
  • Decir que sí y que no con los dedos y las manos.
  • Subir la escalera que forman los dedos de la otra mano.
  • Subir una escalera imaginaria por la pared con los dedos.
  • Saludar al compañero/a del lado.
  • Dar la mano a los compañeros/as y apretar sin hacer daño.
  • Apretar pelotas pequeñas, pasarlas de una mano a otra.
  • Enrollar un hilo o lana en una pelota hasta taparla.
  • Enrollar un hilo, lana o cordel en un lápiz, una pieza, un taco de madera...
  • Las manos se abrazan, se esconden, se saludan, se aprietan.
  • Abrir y cerrar los dedos cambiando la velocidad.
  • Dar golpecitos con uno o varios dedos de la otra mano (ejercicio de la lluvia).
  • Recordar continuamente a la niña/o la que coja el lápiz de forma correcta (utilizar lápiz triangular para entrenarse, después se puede pasar al normal, corrigiendo siempre que sea necesario).
  • Arrugar papel y formar pelotas.
  • Encestar pelotas en un recipiente con cada mano por separado.
  • Realizar fichas de grafomotricidad direccional (horizontal, vertical, oblicua, hacia arriba, hacia abajo, circular, espiral, mixta, quebrada).







sábado, 24 de octubre de 2015

Evolución de la Motricidad Fina por edades



Evolución de la Motricidad Fina 

por edades.


Paso a paso, los niños desarrollan una progresión de su habilidad motriz fina. Este desarrollo ocurre a un paso desigual con periodos de poca progresión. Típicamente, ésta es parte del desarrollo normal; sin embargo, si usted piensa que su niño puede tener un retraso en el desarrollo de su habilidad motriz fina, pónganse en contacto con el pediatra del niño para obtener más información acerca de los servicios de terapia ocupacional.

Del Nacimiento a los 3 meses:

  • Movimientos de los brazos ocurren al azar (no dirigidos por metas) y son asimétricos.
  • Las manos están apretadas.
  • Trae sus manos en la boca.
  • Observa el movimiento de sus manos.


De los 3 meses a los 6 meses:


  • Los movimientos son mayormente a propósito y asimétricos.
  • Trata de agarrar juguetes con ambas manos.
  • Las manos están principalmente abiertas  con los dedos pulgares fuera.
  • Sujeta juguetes con la palma y dedos de la mano pero no con su dedo pulgar.
  • Trae las manos a el tronco del cuerpo.
  • No se queda fijado en sus manos.
  • Mira objetos que están a unos pies de lejos.


De los 6 meses a los 9 meses:

  • Transfiere objetos de mano a mano.
  • Endereza sus codos cuando está alcanzando.
  • Rastrilla objetos del tamaño de una bolita con sus dedos.
  • Sujeta objetos con sus dedos y el dedo  pulgar.
  • Aplaude con sus manos.


De los 9 meses a los 12 meses:

  • Apunta con su dedo índice.
  • Sujeta objetos de tamaño de una pelotita con la punta de sus dedos muy cuidadosamente.
  • Pone artículos en un recipiente abierto o en las manos de un adulto.


De los 12 meses a los 18 meses:

  • Apila de dos tres bloques pequeños.
  • Sujeta el crayón con un puñado cerrado (agarra fuerte).
  • Escribe garabatos con un crayón moviendo su brazo entero.
  • Voltea las páginas de un libro de cartón duro (más de una a la vez).
  • Sujeta el objeto con una mano y lo manipula con la otra.
  • Pone objetos pequeños en una botella.
  • Pone una o dos formas en un rompecabezas geométrico de tres formas.
  • Pone fichas grandes en un tablero de fichas.


De los 18 meses a los 24 meses:

  • Apila tres a cinco bloques.
  • Corta papel con tijeras.
  • Ensarta dos o tres cuentas.
  • Imita garabatos verticales y circulares.
  • Voltea páginas de un libro (una a la vez).
  • Pone tres formas en un rompecabezas geométrico de tres formas.


De los 2 años a los 3 años:

  • Imita diseños simples de bloques verticales y horizontales.
  • Imita líneas circulares, verticales y  horizontales.
  • Abre tapas de rosca.
  • Empieza a manipular objetos pequeños dentro de su mano.
  • Corta papel en dos pedazos.
  • Sujeta el crayón con sus dedos, no puñado.
  • Usa consistentemente una sola mano en la mayoría de sus actividades.


De los 3 años a los 4 años:

  • Apila cinco a siete bloques pequeños.
  • Imita círculos y cruces.
  • Sabe manipular plastilina y masa (la  pincha, rueda pelotas y la serpentea)


De los 4 años a los 5 años:

  • Copia cuadrados y cruces.
  • Corta en una línea recta.
  • Empieza a usar su pulgar y su dedo índice para sujetar un lápiz o crayón (agarre trípode).
  • Toca cada dedo con su pulgar.
  • Abotona y desabotona un botón.
  • Apila 10 o más bloques pequeños.


De los 5 años a los 6 años:

  • Colorea dentro de las líneas.
  • Corta formas simples.
  • Copia triángulos.
  • Escribe su primer nombre.
  • El uso adecuado de sus manos establecidas.
  • Sujeta un lápiz con madurez, como un adulto (trípode dinámico).

Para los 7 a 8 años de edad, los niños generalmente son competentes con la mayoría de sus habilidades motrices finas. Como con muchas habilidades, la práctica mejora la ejecución; por lo tanto, el refinamiento de habilidades motrices ya obtenidas continuará hasta ser adulto.








viernes, 23 de octubre de 2015

¿Qué es la Motricidad Fina?


Motricidad Fina



La psicomotricidad fina es la coordinación de movimientos de distintas partes del cuerpo con precisión. Precisa un elevado nivel de coordinación por parte de los bebés, ya que los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo, no tienen amplitud sino que son movimientos de precisión.
Los bebés van adquiriendo las habilidades de la psicomotricidad fina por sí mismos a medida que van creciendo y ganando  madurez, pero también se les puede ayudar para que avancen en su aprendizaje trabajando con diversas actividades, que continúen con metas más complejas y delimitadas.
Por lo tanto motricidad fina se refiere a la habilidad de coordinar diferentes movimientos de grupos musculares pequeños con precisión, por ejemplo entre las manos y los ojos. Precisa de desarrollo muscular y del sistema nervioso central.
A pesar de que los bebés recién nacidos mueven sus brazos y manos, dichos movimientos son reflejos de su cuerpo y no son movimientos intencionados.
El desarrollo de la motricidad fina es muy importante para experimentar con el entorno y está muy relacionada con el incremento de inteligencia.
Al igual que la  motricidad gruesa se desarrolla en orden progresivo. A veces los avances son rápidos, en otras ocasiones existen los retrasos o escasos avances los cuales llegan a ser frustrantes, pero inocuos.
A menudo, las dificultades con determinadas habilidades relativas a la motricidad fina son temporales y no son indicativos de problemas realmente preocupantes.